Confi-Dental
ARTICULOS VARIOS SOBRE TODO DE ORIGEN DENTAL, LITERARIO Y FILOSOFICO
viernes, 30 de mayo de 2025
¿ERES ODONTOLOGA/O Y QUIERES ABRIR TU PROPIO CONSULTORIO?
COMO HE CUMPLIDO YA 55 AÑOS DE PRACTICA PROFESIONAL ACTUALIZADA, SE ME OCURRE QUE SERÍA UNA BUENA IDEA COMPARTIR ALGUNOS DE MIS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS CON MIS COLEGAS MÁS JOVENES. POR ESO LES ESCRIBO LO SIGUIENTE:
COMO PLANEAR Y HACER REALIDAD UN CONSULTORIO DENTAL PARA QUIEN PRINCIPIA
• Aprenderás cómo montar tu espacio profesional paso a paso desde trámites y equipos, hasta marketing y relaciones publicas con pacientes y personal
• Ideal para recién graduados o profesionales que quieran independizarse
• Incluye plantillas, consejos en casos reales que aportes y mentoría
• Incluye consejos de ética profesional
• ¡Empieza a construir tu futuro hoy mismo!
Escríbeme para más info o reserva tu lugar o dime si prefieres una consulta personal.
1. Opción 1: material por escrito
2. Opción 2: curso de tres semanas (6 sesiones) + material escrito
3. Opción 3: curso para dos personas máximo en tu propio consultorio durante 48 horas (14 horas efectivas)
4. Se extenderá recibo de honorarios por asesoría.
LLAMA O ESCRIBE POR WHATSAPP AL 55-5550-8888 A PARTIR DEL MARTES 4 DE JUNIO
Este curso online (o si lo prefieres en forma personal a dos personas) incluye:
• Planificación del consultorio
• Requisitos legales y normativas
• Equipamiento esencial y diseño y colocación del mismo
• Trato con los pacientes, técnicas de convencimiento
• Finanzas y gestión operativa
• Selección del personal auxiliar y sus funciones
• Consejos de mercadotecnia para captar pacientes
• Asesorías sobre casos reales que tú proveas
LLAMA O ESCRIBE POR WHATSAPP AL 55-5550-8888 A PARTIR DEL MARTES 4 DE JUNIO
miércoles, 12 de febrero de 2025
PARADIGMAS FALSOS EN ODONTOLOGIA
Toda profesión tiene paradigmas. Paradigmas significa modelo o ejemplo. Son los pilares casi siempre sobre los que descansan nuestras creencias y rara vez son eternos.
SI TIENE QUE RECORDAR ALGO DE LO QUE HOY VOY A DECIRLES, QUE SEA LO SIGUIENTE: Las profesiones deben ir modificando sus paradigmas porque esto es señal de que van cambiando y progresando. Digamos que romper paradigmas para avanzar ha sido la constante en nuestra profesión en todo el mundo.
En odontología tenemos muchísimos paradigmas que se han derrumbado. No es nuestro tema hoy y no tengo ni el tiempo ni el interés, ni la capacidad para analizarlos a todos, pero les pongo como ejemplos los paradigmas correspondientes a la forma de las cavidades, hasta los que decían que era difícil para el cuerpo humano aceptar los injertos óseos y los implantes de titanio, o que era imposible formar nuevos dientes.
MI PROPOSITO HOY ES a analizar once paradigmas que afectan negativamente a la forma en la que hemos visto a nuestra profesión, a la manera en que la ejercemos y, a la manera en la que el público nos percibe. Por ello, los debemos destruir para progresar y crecer, aumentando nuestra utilidad y cobertura, con lo que seremos mejor recompensados.
Si ustedes se ponen a analizar, las cinco razones principales por las que casi todos los que estamos hoy reunidos estudiamos odontología son:
• Se hace dinero de manera fácil
• Uno no tienen jefe ni horario
• Se puede poner un consultorio en cualquier parte, hasta en la casa o en una accesoria.
• No hay matemáticas ni química
>Primer Paradigma: EN ODONTOLOGIA SE HACE DINERO FÁCILMENTE
>Como a todos nos consta, ya no se hace el dinero fácilmente. El tiempo de amarrar a los perros con longaniza ya pasó hace mucho. De hecho, cada vez es más complicado y costoso estudiar odontología en un sitio de alta calidad y de prestigio, así como poner un consultorio decoroso… y esperar a que lleguen los cada vez más escasos pacientes. Esto lo vamos a tratar a lo largo de esta disertación.
>Segundo y Tercer Paradigmas: UNO NO TIENE JEFE NI HORARIO Y PUEDE PONER UN CONSULTORIO EN CUALQUIER PARTE.
Ahora tenemos que practicar la profesión con un grupo de colegas, lo que se llama práctica de grupo. Esto quita espontaneidad, libertad de horarios, no tener jefes y cobrar lo que uno quiera.
>Mi opinión es que si tenemos que trabajar en una práctica de grupo, por lo menos debemos ser los capitanes del equipo, por lo cual es muy importante fortalecer nuestras dotes de líderes y estudiar liderazgo.
>Otra cosa muy importante y que sé que causa molestia: tenemos que hablar y leer inglés con fluidez, porque nos guste o no, la ciencia se escribe en este idioma y si queremos estar actualizados hay que aprenderlo. Lo mismo diría de >acostumbrarnos a hablar en público, que es una de las cosas que más temor producen entre los mortales.
>Los pacientes son ahora mucho más conocedores que lo que todos pensamos. Nuestras clases sociales son cada vez más exigentes en cuanto a los productos y servicios que desean recibir y a su percepción del costo; y también son más exigentes respecto a dónde se los ofrecemos y sobre todo, quién se los ofrece. En su mayoría cada vez más reconocen la >calidad. Por ello, nuestros consultorios tienen que ir cubriendo los requisitos de la mercadotecnia en lo que se refiere a la >cantidad de servicios que se ofrecen y a su localización, >diseño y horarios de trabajo, y cada vez tendrán que ser más >bellos y limpios e integrar más tecnología de punta, con todo y los costos que esto implica. Hace mucho se acabó el horario de “dentista” de 10 a 2 y de 4 a 8.
>Cuarto Paradigma: NO HAY MATEMATICAS NI QUIMICA EN LOS ESTUDIOS
¡ No las hay, pero debería haberlas!
Como en todo nuestro alrededor, en nuestra profesión cada vez tendrá que haber una mayor integración de las matemáticas y sus ciencias derivadas. Porque las profesiones son más científicas y más rigurosas mientras más se apoyan en la matemática, que es la única ciencia exacta que conocemos. Ahora ya empleamos y entendemos sobre resistencia, índices de flexibilidad y dureza, resilencia, polígonos de fuerza, vectores, presiones por cm2, y la aplicación de las leyes físicas. La química es la aplicación de la matemática a la materia y a los elementos que la forman. No olvidemos que somos polvo de estrellas porque estamos formados por los mismos átomos que las originaron hace 15 mil millones de años y que cambiamos cada año al 98% ellos. Esta ciencia es básica ahora para conocer a los tejidos a través de la bioquímica, a los materiales y a los procesos químico-biológicos que interactúan en el cuerpo y que cada vez se conocerán más.
>Quinto Paradigma: HACEMOS LO QUE QUEREMOS CON LOS PACIENTES
Lo que hacemos los odontólogos y cirujanos dentistas, es muy agresivo. Tanto, que para llevarlo a cabo requerimos el consentimiento de los pacientes, luego dominar su angustia y el miedo de nuestros pacientes y después anestesiarlos. Si lo que hacemos se lo hiciéramos a las personas sin su consentimiento, sería considerado un delito muy grave. Desde la fundación de la carrera en nuestro país, no hemos tenido que obtener consentimientos informados ni autorización de nuestros pacientes para realizarles nuestras maniobras, pero de ahora en adelante tendrá que ser obligatorio legalmente para evitarnos problemas. Con ello, se ponen cotos a la libertad de acción por parte del médico, lo cual es bueno y malo: bueno en el caso de los malos profesionistas; malo en el caso de los >buenos dentistas. Tendremos que empezar a dar limitaciones de responsabilidad profesional por escrito de nuestros trabajos, para advertir a los pacientes hasta dónde y hasta cuándo sirve un trabajo odontológico.
________________________________
>EL SEXTO: LA ODONTOLOGIA ES PARECIDA A LA MEDICINA, PERO MUCHO MAS FACIL
El dentista tradicional, de siglos, que sólo atiende los problemas de los dientes y encías: las obturaciones, la prótesis y las extracciones, los detartrajes, va en vías de extinción. Desgraciadamente siempre habrá este tipo de trabajo rutinario y repetitivo, de poca creatividad, al que sí puede llamarse “chamba”, porque hay y habrán millones de dientes que obturar, sustituir y extraer que ni el tiempo, ni el dinero, ni las políticas públicas de prevención ni nuestras técnicas rehabilitativas nos han permitido resolver, pero de aquí en adelante la odontología habrá de irse transformando gradualmente en una especialidad más completa y si se quiere, más médica, sobre todo cuado se hagan lo estudios que muestren la mortalidad producida por los padecimientos bucales y, sobre todo, cuando se muestre el elevadísimo costo de las pérdidas económicas por faltas al trabajo y por baja de productividad que éstas también producen.
Nuestros pacientes (y espero que nosotros también) viven y vivirán muchos más años que los acostumbrados —de acuerdo a las proyecciones que se tienen, las nuevas generaciones de niños de clase media hacia arriba tendrán rangos de vida mayores a los 100 años—, y entonces, además de los tradicionales, hemos sumado a nuestro campo profesional el vastísimo caudal de conocimientos de la implantodoncia (que consiste en implantar raíces de titanio e los huesos maxilares) y nos vemos obligados a ponernos al día, nuevamente, en las ciencias básicas como la histología y embriología, de donde habrán de salir los nuevos dientes y tejidos bucales, la medicina genómica, la bioquímica, la fisiología y señaladamente la farmacología y la anestesia y la sedación. También, hermanándonos con la medicina del sueño, añadimos el tratamiento del ronquido y la apnea obstructiva del sueño —enfermedades potencialmente letales—, el del bruxismo —ese fantasma que acaba con cualquiera de nuestros esfuerzos—, y los múltiples tratamientos encaminados a hacer que nuestros pacientes sean más activos y atractivos durante mucho más años con la Odontología Cosmética y los procedimientos de las Cirugías Plástica y Reconstructivas, además de lo cual es obligatorio actualizarnos todos los días en todo el resto de cosas que hacemos. Decía el Maestro Ignacio Chávez que iba contra la >ética ser incapaces de ofrecer a nuestros pacientes los últimos avances de nuestras profesiones. Este tema de la Etica y la Deontología tiene que ponerse al día también en todos los planes de estudio de la carrera en el país, y debería hacerse que los egresaos de la carrera firmen su compromiso antes de recibirse.
SEPTIMO PARADIGMA: EL CONSULTORIO SE VA LLENANDO AUTOMATICAMENTE DE PACIENTES. POR ELLO HAY QUE CAMBIARSE POCO DE LUGAR.
Somos, primordialmente, vendedores de servicios de salud.
No sé por qué es tan ofensivo que a un médico o a un cirujano dentista se le diga esto. Por más conocimientos y experiencia y ganas que tengamos de aliviar un padecimiento o desarreglo, no podemos ejercer hacerlo hasta que el paciente nos lo autoriza, nos dice que sí a nuestra oferta. Convencerlos se llama vender.
Lo crítico es que todavía en ninguna escuela o facultad se enseñan estas ciencias y artes, aunque sé que pronto habrá un Diplomado en la ADDF sobre este apasionante tema.
El hecho es que en 1960 cada dentista tenía su propio consultorio. Había un dentista por cada 9 mil habitantes en promedio. Producidos por más de 70 escuelas y facultades con muy diferentes y dispares conceptos sobre la calidad de sus egresados, ahora, tenemos más de 200,000 dentistas para un país de 120 millones de habitantes. O sea que en promedio hay un dentista por cada 600 personas. Desde los años 60s hemos perdido casi 5 veces el número de pacientes que hubiéramos tenido si no hubieran aparecido los salvadores de la educación odontológica privada. Gracias.
Ahora bien, cambiarse de consultorio es precisamente lo que hay que hacer cuando no se está a gusto con lo que uno gana, o con el tipo de nuestros pacientes.
>Eso de que los pacientes van llegando solos, desde luego ya no es cierto, si es que alguna vez lo fue. Ahora hemos de ir por ellos a sus sitios de trabajo y de reunión, tenemos que mantenernos en contacto con ellos permanentemente vía correo electrónico, redes sociales, teléfono y demás medios de comunicación y tenemos que aplicar rigurosamente la mercadotecnia y las técnicas de venta si queremos tener un crecimiento del número de nuestros pacientes.
Sobre todo, además de un diagnóstico —que es lo que se supone sabemos hacer—, tenemos que darle al público lo que desea, que muchas veces pertenece a la Odontología Cosmética.
Las Tres Reglas de Platino para hacer crecer nuestras prácticas son:
> Primero, tenemos que convertirnos en el dentista que nos gustaría que nos tratara a nosotros.
Luego, lo que más requieren los pacientes es lo mismo que requerimos todos, de lo que habla la Regla de Oro de todas las filosofías y religiones: hay que tratarlos como a nosotros nos gustaría que nos trataran,
y tercero, atenderlos en condiciones absolutamente indoloras y sin angustia en el consultorio limpio que a nosotros nos hiciera sentir cómodos, relajados, con personal auxiliar atento y capaz, confiando en lo que nos hacen.
Muchos colegas han tratado de contrarrestar esto teniendo varios consultorios; a veces hasta en diferentes ciudades. Mi opinión es que cuando tenemos muchos consultorios, ninguno está funcionando eficazmente, a menos de que no tengamos ningún consultorio —otra eficaz práctica actual— y que se trabaje haciendo prácticas itinerantes, sobre todo de especialidades, que evitan hacer el desembolso y mantenimiento de un consultorio fijo.
OCTAVO PARADIGMA: NO SOY MONEDITA DE ORO, SOY COMO SOY Y HAGANLE COMO QUIERAN.
Estos conceptos, venidos del siglo 16, son el colmo de la petulancia y la prepotencia: creer que además de que somos famosos por dolorosos y angustiantes, podemos ser presumidos, maleducados y malhumorados.
Este paradigma ya está roto desde hace tiempo, pero ahora me veo en la obligación de presentarlo tal cual es: es una simple lección darwiniana: los aptos sobreviven. Un ejemplo lo son los alumnos de medianas calificaciones en la facultad, que desde la escuela siempre tuvieron pacientes. Hubo muchos otros que eran verdaderos pozos de ciencia, pero desafortunadamente eran o son percibidos como sangrones, que nunca los tuvieron, o les costó mucho trabajo conseguirlos.
Pasa lo mismo en la vida real: los amigueros, simpáticos y rolleros —aunque nos cueste trabajo admitirlo— siempre van a tener pacientes, aunque sus trabajos sean de calificación 6 o 7.
Los que no se han esforzado por hacerse querer, aquellos que duelen, los que proyectan inseguridad personal y timidez, los que tratan mal a sus semejantes, los de aspecto sucio, los vulgares e ignorantes sobre los asuntos diarios, aunque sean estudiantes de diez “cum laude”, jamás van a tenerlos. Así que la lección es: hay que esforzarnos en darnos a querer o tomar un curso urgente e intensivo de relaciones públicas, porque para que la gente vaya con nosotros como profesionistas, tenemos que atraerles como personas.
NOVENO PARADIGMA: HAY QUE SEGUIR SIENDO UN DENTISTA TRADICIONAL, PORQUE POCO A POCO VOLVERÁN LOS VIEJOS TIEMPOS.
Ante semejante locura, lo primero que les pido a todos los presentes, es que retiren de su cabezas el chip que inadvertida y anónimamente nos insertaron cuando estudiamos la carrera. ¡Está tan obsoleto y anticuado, el pobre! ¡Y nos ha causado tantas desgracias! Ya sin este chip, y volviendo a ver las cosas como las veíamos cuando estudiábamos la preparatoria, es fácil darse cuenta de que nuestra profesión es de muy elevada inercia y altamente conservadora. Lo que veíamos en IMAX a todo color y hasta en tercera dimensión antes de estudiarla, lo vimos en una filmación en blanco y negro de 8 mm cuando nos recibimos. Se nos cerró la perspectiva.
Por eso, tenemos que abrir nuestra mente hoy y estar dispuestos a hacer cambios, leer libros, periódicos y revistas y cultivarnos, viajar y experimentar cosas nuevas, porque hay un hecho que NO ha cambiado: “si seguimos haciendo lo que siempre hemos hecho, vamos a seguir obteniendo los mismos resultados, que no nos gustan”. La historia del progreso humano es el cambio constante y permanente, por lo que todo el tiempo tenemos que adaptar y adoptar nuevas ideas que han probado su éxito. Nadie puede oponerse perpetuamente al progreso: por ello hay que hacerse a un lado, porque el cambio se ve, se siente y YA está presente.
DECIMO PARADIGMA: LOS PACIENTES VIENEN POR MI PORQUE YO SOY SU DENTISTA.
Con muy honrosas excepciones, los pacientes nunca han sido “nuestros”, como nosotros no lo hemos sido de los médicos a los que acudimos. Hay una competencia constante y en ella gana el que mejor nos trate, el que se ajuste a nuestros horarios y medios económicos, el “más atinado”, el que tenga ”mejor mano”. Cuando frente a nuestros consultorios se instala otro dentista y éste anuncia que sus honorarios son más bajos que los nuestros, se acaba este paradigma, que siempre ha sido un mito.
Por eso hay que esforzarnos por diferenciar nuestra práctica de la de los demás.
Si nosotros, tercamente, insistimos en hacer todo en el consultorio —desde abrirlo y barrer hasta contestar el teléfono, colocar implantes y vaciar incrustaciones—afectaremos nuestro tiempo y nuestra salud, nuestros ingresos, y nuestra labor asistencial.
La solución está en delegar aquellas funciones que no pongan en peligro la vida o salud de los pacientes, que sean repetitivas y rutinarias y que no vayan contra la ley. Quién será el o la que las desempeñe depende de nosotros, pero su labor será nuestra responsabilidad.
Cada día debemos ofrecer más servicios y delegar funciones nos hace ser mejores en lo que hacemos. Tenemos que hacer aquello que hagamos mejor. El objetivo es que en nuestros consultorios se atienda integralmente a los pacientes y no como antes que iban a atenderse de un sólo diente.
El concepto de que caries y periodontopatías son enfermedades infecciosas lo ha cambiado todo. Cuando delegamos, ponemos en práctica un principio de hace siglos, de la revolución industrial: la división del trabajo. ¿Y no es ese uno de nuestros objetivos: el atender cada vez mejor a un número mayor de pacientes que nos favorecen con su presencia y con su economía?
UNDECIMO Y ULTIMO PARADIGMA: LA ODONTOLOGIA CADA VEZ ES MAS FÁCIL.
Cuando éramos estudiantes formales de odontología en la Facultad —porque ahora lo seguimos siendo de manera informal—, habían, digamos, diez casas fabricantes de productos dentales: amalgamas, cementos de fosfato de zinc, empezaban los de policarboxilato y los cementos de duración media, bases de hidróxido de calcio, silicatos para los dientes anteriores.
Acrílicos y dientes de ésto mismo y de porcelana para dentaduras, de una o dos marcas, dos o tres de porcelana, yesos importados, revestimientos, tiras de asbesto, tres o cuatro marcas diferentes de oros dentales y los inefables metales base y K, algunos cementos para endodoncia, entre ellos el vilipendiado N2; puntas de gutapercha, grapas para dique, arcos de Young de metal, tres o cuatro tipos de anestésicos, instrumentos estadunidenses y alemanes, lo japonés ni contaba; articuladores de bisagra, aunque ya se empezaba a popularizar el Whip Mix; empezaban las resinas compuestas de primera generación tipo Adaptic a las que llamábamos composites.
Empezaban a romperse otros viejos paradigmas: los del Dr. Black, los de aplicación constante de bases medicadas, la supuesta imposibilidad para adherir nada a la superficie del esmalte. ¡Si vieran lo que hacemos ahora!
Ahora hay que ver la cantidad de fábricas chicas, medianas y grandes, de todos los países, que producen miles, decenas de miles de productos que compiten entre sí por nuestras preferencias. Cada producto trae garantía y un folleto de 150 páginas en letra de 6 puntos y traducido todo a 10 idiomas: inglés, español, francés, alemán, italiano, árabe, japonés, chino, serbo-croata y finlandés y holandés. La industria de los materiales y productos odontológicos le entró a lo que en inglés se llama “Big Pharma”.
¿Y qué me dicen de aprender a utilizar los equipos? Desde la lámpara Zoom! Pasando por los mezcladores de polivinilposiloxanos y tomógrafos hasta los escáneres para ya no tomar impresiones y hacer coronas, carillas ye incrustaciones más exactas y rápidas
No: la odontología no se está haciendo más fácil, sino al revés. Tenemos un campo de acción mucho más amplio y complejo y muchas más responsabilidades legales. Debemos juntarnos en Grupos de Estudio o platicar regularmente con nuestros amigos y colegas. Por eso se han roto los paradigmas que la hacían fácil y se han construido nuevos que la complican con una gran variedad y vastedad de conocimientos y con nuevos retos y oportunidades. Para hacer buena odontología tenemos que estudiar mucho más, asistir permanentemente a muchos eventos como los de las asociaciones y a varios congresos en el extranjero.
A pesar de todos, ya que pasan las crisis económicas, vemos que hay quienes triunfaron y crecieron. Hay que proponernos ser uno de ellos. Como ustedes han visto, ahora es mucho más difícil hacer dinero con la odontología, como les previne a principio. Recuerden no hay éxito ni fracaso, hay lo que ustedes programaron.
Ustedes, lectores, han roto estos paradigmas y por eso están leyéndome ahora, y por ellos los felicito por preocuparse por el mejoramiento suyo y de sus pacientes.
Dr. Manuel Farill Guzmán
lunes, 27 de enero de 2025
EL PAPEL DE MEXICO EN EL GRAN PROBLEMA DE ABUSO DE DROGAS EN EE.UU.
Escribí este artículo en inglés pensando en que lo publique algún diario estadunidese (noten que no digo "americano" ni "norteamericano" porque los mexicanos somos ambas cosas también.
Siento que algunos de mis pocos pero habituales lectores no le entenderán, pero es un breve repaso de la historia de las drogas en México, cultivadas a petición estaduninese en tiempos de le Segunda Guerra Mundial, porque su cliente habitual, que era el gran país de Turquía, estaba muy cerca de caer en manos de los nazis cuando tuvieron sus batallas en el Norte de África. Ellos trayeron y enseñaron a los agricultores mexicanos a cultivar la amapola, de la que se derivan los opiaceos y ellos la compraron.
Lo malo fue en que después de acabar la Guerra, volvieron pero ya convertidos en traficantes, ya pesar de que el gobierno de México ya había retirado el permiso para cultivar la amapola, ellos siguieron comrándola a precios excesivamente altos, haciendo que los mismos agricultores prefirieran seguir con su cultivo en vez de hacerlo con cultivos tradicionales.
La fértil tierra de la sierra que sirve de frontera a tres estados: Sinaloa, Durango y Chihuahua se presta perfectamente (como ahora sabemos todos) para ese cultivo. De ahí nacieron los carteles.
Ojalá les parezca aleccionador y nos permita establecer que no somos sino el trampolihn que trafica drogas. Y donde hay un trampolín es que seguramete hay una alberca...
THE ROLE OF MEXICO IN THA USA´S MASSIVE DRUG PROBLEM.
Drug problems have affected humankind since the dawn of time. However, in this article I will be referring to the issues that began in the late 60´s of the past Centuty, specifically in the US.
I do remember, even though I was just a kid in Mexico City, when in a meeting between the Presidents of the US and Mexico, the American President, asking for help, told the President of Mexico that “Mexico was a springboard of drugs that affected the US”. The Mexican President answered very cunningly “that when there´s a springboard, is always because there´s a pool”. And that´s a crude truth. The pool is the US, of course.
This present-day drug problem in the US won´t be solved unless its structural issues remain. In this particular case is the demand of drugs by our American friends
BRIEF HISTORY.
Even though in Mexico mariguana use comes back from centuries back, it was used mostly by poor people, low income social clases, mainly soldiers and policemen. And let´s not fortget it has valuable medicinal uses too.
During World War II, the US asked Mexico for permission to grow poppies flowers in the State of Sinaloa, because the climate was ideal and the Army needed a safe haven to have an ensured and abundant supply of Morphine for the wounded soldiers. Because in those times their main supplier was Turkey and the Nazi wermacht was very close by.
Although in the Second World War many GI´s were using morphine, and brought their addiction back to the US. Most casualties of war were treated with Morphine as a powerful pain-killer, a cousin of Heroin, and so they got hooked, bringing to the US the need for more of opiaceous drugs.
Even so, it was until the Vietnam War that its use was a main problem in the US because it was in the late 60´s that the use and abuse of drugs rapidly became a fashion among the young people in the US. Those students, hippies got hooked up by drugs plus the soldiers that got addicted in Southeast Asia, became such a health problem that forced the Johnson government to declare a “war on drugs”.
I´m told Government men, of some shady Agency flew down to the State of Sinaloa in the northwest of Mexico and trained the farmers, —mainly corn and weath growers— to cultivate poppies, from which the Heroin is extracted in its elementary form: opium—which produces many derivatives. This men “would pay well”, they said, acording to common knowledge in Mexico.
Well, the war finished and thank God the Allies won it (Mexico had a smal part in that triumph in the Phillipines) and no more Morphine was needed,
But, alas, the same guys who had come the first time as govenmental Agents, now came as drug dealers even though the Mexican Government had lifted the permission to grow poppies. This dealers offered the farmers more money if they continued growing poppies and marijuana, —much more than what would be paid for more common grains— but only if they, the farmers, agreed to sell their produce to this guys. Of course, even though the danger was a major issue, the farmers —the founders of the now famous Cartels— accepted the deal because money was , and still is, money. This “money” was estimated, several years ago, in about $121,600 millions of US Dollars a year; that is a about $333,150,684 and a few cents US Dolars a day! Hence the beggining of Mexico´s introduction to the hard drug production.
Eventually, all the northern Mexican States bordering the Pacific Ocean were involved, not just Sinaloa. And it was in Sinaloa that a very powerful place developed called “the Golden Triangle”, with the small town of Badiguarato as its center. It is in the junction of three Mexican States: Sinaloa, Chihuahua and Durango.
When the Mexican government started making war on the leaders of the drug growers, many of them moved down to Guadalajara, where the infamous first Mexican Cartel was formed as the “Guadalajara Cartel”.
So I think the war on drugs should be called “the drugs of war”.
Cocaine came later from Colombia in South America, mainly during the development of the low level war against the “revolutionaries” that took place from 1974-1990. That´s when the Cali Cartel, began, with Pablo Escobar as its main boss. He was killed by the Colombian army in December 2, 1993.
We have to bear in mind that when a Cartel leader dies, the cartel explodes in many more small cartels that are organized as an enterprise should and its leaders are almost always worst than the ones who died. So you dissappear one leader, and many more take their place. Same thing happens in Mexico.
But the Colombian cartels were too weak to face the Mexican ones, and the latter won that battle. Now, cocaine and its derivatives should be ordered, payed for and transported from Colombia to México, and from there to all corners of the world. It is said that some Mexican cartels have influence in Russia, Italy and the Balcans, not to mention western and Eastern Europe. They go as far as Africa and some countries in Southeast Asia.
Coca, tha plant from which cocaine is extracted by chemical means, only grows in those latitudes. It is my way of thinking that when scientists in the US get to grow it there, the US will be the world´s main supplier, as has happened with marijuana.
As the old saying goes: “You reap what you sow”, only this time the US reaped in Mexico, with all the problems that this could bring, including corruption and the start of the Mexican Cartels.
It started what is known in Mexico as “Plata o plomo”, which translates as “if you don´t accept money (plata), you´ll receive lead (bullets)”. It could be you or someone in your immediate family.
THE DRUG´S PROPAGANDA
You can seldom watch a Hollywood or European movie nowadays without having to watch one or some of the actors dealing with or inhaling Coke or Crack or smoking Marijuana. Phentanyl is the now drug, approximately 100 times stronger tan Morphine and at least 50 time as strong as Heroin.. It is of a different source.
That is a way to “normalize” an aberration. To world wide movie viewers, it would seem that “doing” drugs is a normal condition, and it shouldn´t be so.
In Mexico, many American Young people can get a fix of either drug in the time it takes them to get from the airport to their hotels.
In normal life at middle class neighborhoods in Mexico City its very difficult to watch junkies or people affected by drugs. Or maybe we just don´t notice it anymore. Not so in places like the mentioned States and especially the towns that line the border with the US.
However, its not the same as what you see when you visit several neighborhoods in Omaha, Wichita, Minneapolis, the Bronx or San Francisco. And so it happens in many cities in Europe and Russia. Remember: You reap what you sow.
IT´S A BUSINESS… A DEADLY ONE.
As in any business, you have to hand over something in order to get another. In this case, the Cartels ask for firearms and weapons with their respective unlimited rounds. That´s why the Mexican government recently sued the firearms sellers in the states of the US that have a border with Mexico. It was a lost battle, everyone knew, but it was made to turn on red lights on his kind of business Firearms dealers that surely know who they are selling weapons to, even though Mexicans are not allowed to buy firearms in the US or even in their own Country.
Every time an American lights up a cigarrete of maryjuana or crack, each time somebody inhales a line of coke, or shoots up heroin or fentanyl in a vein, a Mexican soldier or policeman dies along with all those that were surrounding him. No wonder that in the last six years 198,700 Mexicans had a violent death. True: many of them were members of Cartels, but many more were innocent bystanders which the Mexican authorities call euphemisitically “collateral damage”. And this casualties, dead or wounded, are what makes Mexico hit the news all over the world.
Long story short: drugs from the South have until now only two ways of being transported illegally to the US. By land is forcefully through Mexico; by sea to the West and East coasts. Although someday, it will be through Canada.
As long as American citizens demand them by the bulk, drugs will keep finding ways (and people) to enter the US borders. Egotistically we could say that´s not our problem.
Drugs are not only a health problema for the US. Way down they are the telltale signs of deep sociological problems. Can the US authorities cope with both ussues? We really hope they can… and will.
viernes, 13 de diciembre de 2024
La edad va dejando experiencia
Amigas y amigos:
Este pasado 31 de marzo cumplí mis primeros 53 años de vida profesional. No es ocioso ni gratuito: también cumplo hoy 52 años de casado con mi novia-amiga-amante-compañera Marcela, la misma adorable mujer y profesionista; 10 años de ser profesor de odontología en tres escuelas y facultades (que equivalen a unas 30 generaciones); más de 45 como conferencista en la ADM, FDI, ADDF y en forma independiente; muchos de ser padre —que no es cosa fácil—, pocos de ser abuelo—que es una delicia—, muchos de ser dirigente y lo que se llama líder de opinión (sea lo que sea) y más de 53 de ser escritor —que no es otra cosa que ser una especie de conciencia de nuestro país, de nuestra profesión, de nuestro tiempo y nuestra circunstancia.
Soy de los que verdaderamente vivieron—junto con algunos otros colegas fui actor y testigo— el movimiento estudiantil-popular de 1968, fui fundador de tres escuelas o áreas de odontología, de dos o tres asociaciones profesionales, uno de los iniciadores de las clínicas de multiservicios en nuestra profesión y otra en la especialidad de odontología del sueño en México; el primer dentista en escribir y publicar dos novelas y muchos cuentos breves, cerca de 100 artículos científicos o profesionales, en dar cursos de mercadotecnia odontológica en el mundo de habla hispana, en ser portavoz de tres compañías mundiales y de escribir cinco libros sobre este tema (uno con dos ediciones).
También tengo experiencia en fundar escuelas de odontología: he fundado tres, que ahora inmediatamente cerraría. ¿Por qué? Porque he presenciado—igual que todos ustedes—la debacle que han formado en nuestra profesión la indiscriminada formación de dentistas sin controles de calidad en sus estudios y la abundancia de escuelas de odontología basadas en mezquinos intereses comerciales y, sobre todo, por la falta de control por parte DE LAS AUTORIDADES Y ASOCIACIONES GREMIALES correspondientes.
Ya no hay pacientes para todos. No de los que puedan pagar, y el gobierno sigue sin asumir su responsabilidad en atender a los que no pueden hacerlo. Todos sabemos que cuando la oferta de servicios supera a su demanda, todos tenemos que bajar nuestros honorarios y disminuir el número de posibles pacientes. La teoría es asesinada por la experiencia, dicen que dijo Albert Einstein.
Les puedo asegurar que, como todos, he cometido muchos errores, que son el impuesto que pagamos por vivir. Son las cicatrices de la vida, como las canas. Pero no me arrepiento de lo que he hecho. Y me arrepiento mucho de no haber hecho más cosas y de lo que no-he-hecho. ¿No les hubiera gustado dar la vuelta al mundo, conocer más miembros del sexo opuesto, comer en los mejores restaurantes, divertirse más y explorar el Amazonas o volar un jet de combate? ¿O fundar una empresa, filmar una película, cantar profesionalmente o fundar una empresa de inteligencia artificial?
Miren esta imagen cinematográfica: La vida es un larguísimo pasillo que lleva del nacimiento hasta la muerte y que tiene muchas puertas cerradas a ambos lados. La mayor parte de la gente pasa por el pasillo y no abre ninguna puerta: llegan a la muerte sin haber conocido muchas cosas. Yo pienso que hay que ir abriendo las puertas que se nos van presentando a izquierda y derecha.
Al asomarnos al interior de éstas, veremos cosas nuevas y diferentes, y sabremos qué es lo que nos atrae y qué no lo hace. A veces son oportunidades mucho mejores que la que hemos escogido. Porque debemos reconocer que uno escoge su carrera en la peor etapa de su vida: cuando nos falta experiencia, no sabemos la importancia de ganar un buen salario, y ni idea tenemos de los enormes gastos e inversiones que nos esperan en el futuro… o la salud que nos depara nuestra vida.
Los que me leen ahora, ¿volverían a estudiar odontología? La respuesta es fácil: muchos de ustedes no lo harían. A esa edad no sabemos lo que queremos, en la gran mayoría de los casos ni sabemos cuántas carreras hay y nos dejamos guiar por nuestros amigos y parientes; creemos que vamos a salvar a la humanidad (que luego ni nos hace caso), y somos, en general, quijotes. De joven uno puede darse el lujo de ser quijote, pero cuídense, porque de viejo se vuelve uno un “que-hijote”.
Volviendo a hablar del pasillo largo que es la vida: en este camino les sugiero que abran las puertas laterales, tómense el tiempo necesario dentro de aquellas que les satisfagan. Yo lo hice. ¿Y adivinen qué? Eso me llevó a conocer la literatura, la política, las buenas relaciones públicas, las artes, la ciencia (que es lo único en lo que creo), la buena comida y bebida,, muchas personas inigualables de las que aprendí enormidades, problemas a los que con ayuda de otros afortunadamente encontré solución—y experiencia—y al conocimiento (modesto, si se quiere) y a la inquietud por seguirme superando y—por qué negarlo—a situaciones de las que alcancé a salir vivo sólo por un pelo, pero de las que aprendí mucho a pesar de los golpes que me llevé o me dieron. Por lo menos aprendí a no meterme en esos caminos. Hubo otras, afortunadamente pocas, en las que fracasé. Pero hasta de eso aprendí. ¡Aprende uno hasta de sus fracasos!
Que no les cuenten: estoy convencido de que el verdadero infierno es el temor al cambio, el miedo, el creer en todo lo que nos dicen nuestros maestros y políticos; en nuestra ignorancia y en la de los demás—pocas cosas tan temibles como la ignorancia en acción—, el fundamentalismo religioso y político, el rencor, pero sobre todo la envidia, la ingratitud y la soberbia—que son de los pecados inconfesables, porque todo ello nos inmoviliza. Podemos confesar muchas cosas, pero la envidia y la ingratitud, nunca. ¿Verdad?
Cuando hemos ido teniendo éxito, muchos de nuestros conocidos nos profesan la envidia al éxito. Éxito a qué? ¿Al profesional, al sexual al familiar? No quiero que ustedes, mis amigos, vivan un infierno. Así que—aunque cueste mucho trabajo— hay que librarse de estos pecados indecibles que a veces son peores que muchos de los católicamente llamados “mortales”. ¿Cómo se libra uno de ellos? Cambiando los caminos trillados con cultura y mente amplia, valentía, con seguridad en nosotros mismos, moviéndonos, avanzando, leyendo, cultivándonos y mejorándonos… y aguantando y tratando de mejorar a los idiotas, a los ignorantes y conservadores.
A veces—muchas—hay que cambiar de “amigos”. Ni modo. Cámbienlos a tiempo y no permitan que sean un lastre en sus vidas (que es la única que tendrán). Hay personas que se esfuerzan porque el globo aerostático no vuele. Recuerden que hay que viajar ligeros, y eso incluye deshacerse de las personas tóxicas. ¿Cómo reconocerlas? Son las que sacan lo peor de nosotros, las que nos hacen sentirnos devaluados, delincuentes, ignorantes, enojados, débiles, atemorizados, inadecuados, enojados- (¡Ah, la gran culpa judeo-cristiana!)
Las personas más exitosas son aquellas que saben aplicar el plan B (cambiar de ambiente, amigos y personal) y se rodean de personas que sacan lo mejor de nosotros y nos hacen valiente y amigos, seguros de nosotros mismo, valiosos, capaces, amados, respetados y apreciados.
¿Se han fijado que los que vamos teniendo experiencia queremos dejar la vida a los que nos siguen, para que les sea menos dura? Y generalmente los jóvenes, arrogantes y escépticos, no la acogen ni mucho menos la aprecian o agradecen.
El error de la juventud es pensar que la astucia y el intelecto primario compensa la falta de experiencia, en tanto que el error de los adultos es pensar que la pura experiencia sustituye a la inteligencia nata y a la actualización.
Hablando a los más jóvenes: curiosamente, quienes hablamos de la feria es porque ya hemos estado en ella un buen rato. No hemos llegado a esta edad cometiendo, perdón, pendejadas. Nos han pasado las cosas que NO queremos que les pasen a ustedes. Dicen que un hombre sabio escarmienta al ver lo que sucede a los demás Y que uno más sabio no se espera a ver lo que le sucede a los demás, sino que aprende de lo que le dicen. Nunca he visto esto.
Para llegar a esta mi edad siendo productivo he aprendido muchas cosas: que tenemos desde jovenzuelos que fijarnos objetivos ambiciosos, pero logrables (y luego fijarnos otros más y más altos); que hay que ser cultos, astutos, pacientes y perseverantes, a aprender de los demás, y si se puede, conseguirnos un buen mentor que nos guíe; a ser buenas personas, generosas y éticas, ser fieles a nuestros valores personales; a ser congruentes entre lo que hacemos, decimos y pensamos; a estar dispuestos a cambiar nuestras creencias cuando se presenten otras más verdaderas. Dicen que en la vida no hay nada constante, excepto el cambio. El hombre debe ser siempre flexible como una caña, no rígido como el cedro.
Hay que amar y disfrutar a tiempo (como dijeron José José y Marco Antonio); a vivir el presente y reconocer que hay una edad para cada cosa. Después de todo, el pasado no se puede cambiar y el futuro aún no llega. Hay que deshacerse a tiempo—lo repito—de compromisos y conocidos intrascendentes, fatuos y que no nos aporten nada. Reconozcan siempre a sus verdaderos amigos como aquellos que sacan lo mejor en ustedes; que desean que ustedes mejoren, no los que quieran que ustedes vean y cometan errores. Reconozcan como sus enemigos a quienes les hagan sacar su peor parte—tener bajos valores en la vida, faltar a sus familias, embriagarse, consumir drogas, delinquir, engañar a los demás, maldecir, ser crueles, débiles, pesimistas e intolerantes—y quienes los quieran llevar al pasado. Desháganse de ellos de una buena vez. Y desconfíen profundamente de quienes se vanaglorian de sus éxitos y conocimientos y no los aportan al bien común. Esos son huecos y no merecen ser amigos de nadie.
Algo muy importante: Nunca cambien un solo día de éxitos profesionales por un día de alegría y sin remordimientos con su familia y amigos. Hay que aprender que los pequeños asuetos esporádicos son muy necesarios… y sabrosos.
Sin importar credos ni religiones (que siempre nos hablan de un posible más allá siempre que nos portemos bien según sus reglas o “leyes”) debemos concentrarnos en el aquí y en el ahora, con nuestras familias, amigos, empleados, pacientes y colegas y no colegas —pero sobre todo, y les juro que no exagero, con la frase del prócer Vicente Guerrero tamborileando en nuestra mente, “la Patria es primero…la Patria es primero…”
Esto último es sorprendente para casi todos los dentistas y médicos que lo escuchan por primera vez, pero hay que recordar que lo poco o mucho que tenemos, lo que han hecho nuestras familias, nuestros antepasados, se lo deben a este país que merece mucho mejores dirigentes y políticos y salir de la idioticracia: México.
Tras esto escrito, les deseo a todos los que me escuchan o leen, las mejores fiestas del 2023 y el mejor 2024, sin los obstáculos que nos perjudicaron un sexenio.
¡Muchas felicidades para todoso mis amigos y amigas! Les deseo a todos, a mi país, salud, dinero y amor y mucha mucha paz! ¡Y deseo de todo corazón que todos cumplamos muchos más años, pero siempre actualizados y preparados para el futuro.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
LO QUE FALTA EN LA CARRERA DE ODONTOLOGIA PARTE 2 Y FINAL
Aún así, siendo éstas cirujanas dentistas, me ha tocado ver, al entrevistarlas de a dos en dos, y pedirles que me demuestren su capacidad y conocimientos para anestesiar regionalmente sin dolor a su compañera, que algunas de ellas han atravesado inadvertidamente la mejilla de su compañera, derramando el bloqueador… en el suelo. ¿Quién les enseña a anestesiar? Retírenlo, por favor.
La odontología moderna, actual, es la que se puede hacer porque el paciente no experimenta dolor durante las maniobras (puede que después quede un poco adolorido). Es decir: hemos avanzado en técnicas debido a que podemos hacerlo tranquilamente al saber que no estamos causando daño al paciente en ese momento. Si esto no es así, si le duele al paciente, si se le salen las lágrimas no es por “nervios” o por angustia: es porque le duele. Y eso hace que tengamos que hacer la odontología previa a 1930. Y que nos quedemos sin pacientes.
Pero no para ahí la cosa: me han tocado como alumnos algunos que no “pueden ver al cadáver”, o peor: le tienen asco a la sangre o a la saliva. ¿Pues qué nadie les había dicho cuál era su área de trabajo? Eso es imperdonable, y hace que haya una súper abundancia de así-llamados-dentistas que se dedican a no ver nunca sangre. Como en la rehabilitación oral, la endodoncia o la ortodoncia… o hasta la odontología sanitaria.
Ahora, muchos de mis colegas, entre ellos algunos amigos y alumnos míos no hacen extracciones ordinarias (ni hablar de las quirúrgicas). En mis tiempos de más juventud los dentistas éramos conocidos por “sacamuelas”: todos extraíamos dientes afectados. A mi y a mi equipo nos tocó inclusive reducir fracturas mandibulares, quitar mucoceles, hacer biopsias (una salió cancerosa). Y no éramos especialistas, éramos alumnos no recuerdo si de 9º o 10º semestre. ¿Y qué hacen estos dentistas a los que aludí primero? Pues, mandan las extracciones más ordinarias con los benditos cirujanos máxilo-faciales, que deberían estar para procedimientos mucho más complicados. Bueno, de algo tenían que vivir éstos últimos.
Entonces: hay dentistas que no saben hacer diagnósticos, no saben hacer el procedimiento requerido y no saber hacer el pronóstico (lo que va a suceder). Ah, tampoco saben qué recetar. ¿Esos pueden llamarse cirujanos (y recalco la palabra) dentistas?
Necesitamos que se vuelvan a establecer las clases de ética y Deontología Profesionales. ¿A cuántos de ustedes les han llegado pacientes a los que les prometen las perlas de la virgen por algo que no es necesario? Cuantos de sus pacientes les llegan al consultorio con pésimos trabajos de endodoncia o con horribles soluciones de ortodoncia, dejando maloclusiones que luego han de volverse problemas periodontales? ¿Cuántos de sus pacientes los han dejado por el dentista de enfrente o el de “la clínica fulanodoncia” porque cobran más barato? Claro, cobran más barato en apariencia, porque si suman todo lo que cobran extra, resulta que no son tan económicos y que el dentista que los atendió “ya no trabaja aquí” la siguiente cita para que no lo puedan acusar de hacerlo mal. Casi todos son muchachos bien intencionados y con necesidad de trabajar, pero sin experiencia. Dije “casi todos”. Esto me trae a la cabeza la idea de que lo que ustedes más deben de proteger es su base de datos: la lista de sus pacientes con todos su datos de localización y hasta los procedimientos que han realizado en sus bocas, incluso las advertencias y, claro, sus consentimientos informados.
Muchos de ustedes no saben—porque no estuvieron ahí en esos años— todo lo que los fabricantes de resinas compuestas hicieron en los 70´s y 80´s para forzar al mercado sus productos, atacando a las fantásticas amalgamas. Estos magos de la publicidad ignoraban que el mercurio (al que le achacan todo tipo de males, desde el Parkinson hasta la demencia) pierde sus propiedades tóxicas una vez que se amalgama con el estaño y el zinc. Para mí, este material es muy superior a las resinas, exceptuando su color y su falta de estética. Pero puede usarse en molares sin problema, a menos de que sean cantantes o actores (que no es lo mismo, para nada, que ser “artistas”). Nada más comparen la duración de las obturaciones de resina por más avanzada que éstas sean y las de amalgama bien puesta.
Me da mucho orgullo ser exalumno de la ahora Facultad de Odontología de la UNAM, sede CU. Creo y seguiré creyendo que es la mejor del país, incluso mejor que las de paga. Ahí los alumnos nos damos un “baño de México”, porque hay alumnos de todos los estados y todas las clases sociales. Y obtenemos una mísitica universitaria que no les he notado a los que provienen de otras universidades. Los profesores son los mejor preparados y probablemente los mejor pagados (aunque eso es debatible) y con mayor experiencia profesional y deseo que mi Facultad así lo siga siendo. Y espero que estas ideas, coronadas por mis 55 años de experiencia profesional haciendo de todo (excepto endodoncia, placas totales e implantes) les sirva de orientación para seguir mejorando.
Se me quedan “cosas en el tintero”, como decíamos los escritores hace años. Pero cuando las vaya recordando y analizando las seguiré publicando.
martes, 19 de noviembre de 2024
LO QUE FALTA EN LA CARRERA DE ODONTOLOGIA EN MEXICO Parte 1
A lo largo de mi ya larga carrera en la profesión me he dado cuenta al tratar de contratar ayudantes y asociados que éstos y éstas no tienen ya la misma buena preparación que tuvo mi Generación 65-69 en la UNAM. Y es tiempo de hablar de ello, desde mi punto de vista de ser un profesionista con más de 55 años de practicar, tratando de ser el mejor, esta fantástica profesión, en la que me ha tocado innovar y fundar tres escuelas de odontología, mismas que ahora cerraría temporalmente.
En esos años, los estudiantes de odontología cursábamos las mismas materias que los de medicina humana. Cuando nos tocó disecar cadáveres, disecamos todo el cuerpo y no sólo la cabeza y el cuello. Los genios que escribieron el contenido de la carrera creen que la cabeza y el cuello trabajan independientemente del resto del cuerpo.
La farmacología que llevamos era de todo el cuerpo, no de la cabeza y el cuello y por eso estudiamos las drogas que podrían sernos útiles, como los anticolinérgicos (¿que es eso?, se han de preguntar los estudiantes de hoy), los hipnóticos, las vitaminas y minerales y en general toda la farmacología que a mí me ha resultado ser muy útil en mi vida profesional y casera. Por eso me choca que la deficiente COFEPRIS nos limite, ahora, a recetar antibióticos, anti-inflamatorios y analgésicos. Si un paciente saliva mucho, hay que usar anticolinérgicos, si está muy estres ado por nuestros procedimientos, debemos recetarla un sedante, lo mismo que si es un bruxista consumado. Eso no lo entienden en la COFEPRIS, lo que demuestra su falta de conocimiento de nuestra carrera y de la indivisibilidad del organismo.
Y lo mismos con otras materias: en bioquímica hay que enfatizar el conocimiento y la forma práctica. de aprovechar el Ciclo de Krebbs (o como se llame ahora), en fisiología no tendría caso aprender el funcionamiento del hígado para desprenderse de las toxinas y para formar nuevas sustancias, o de los riñones o qué es la diálisis, el reflujo gástrico o los posibles problemas de tener reflujos gastro-esofágicos al practicar la profesión o cuando desgraciadamente uno de nuestros pacientes se traga una incrustación o una corona. ¿Cuál es el peligro de una broncoaspiración? En patología, la importancia de mantener limpio el cuerpo de los terribles focos infecciosos buco-dentarios que afectan válvulas del corazón, músculos oculares, riñones y articulaciones. ¡Qué prestigio experimentaríamos si cuando sabemos que a uno de nuestros pacientes le van a operar la cadera o las rodillas, le hablamos a su médico para exponerle que tiene tantos y cuantos focos infeccioso que pueden alterar el pronóstico de la esperada cirugía¡
Hay cosas mucho más importantes: debería existir la materia seriada de Mercadotecnia y Organización del consultorio. A lo largo de mi vida, especialmente estos últimos 30 años, he sido pionero en la enseñanza de esta materia a lo largo de todo el país y de América Latina y he tenido la satisfacción de ser escuchado en mis cursos de 8 horas ¡por 20,000 cirujanos dentistas! Y de haber escrito cinco libros sobre el tema e incontables artículos en casi todas las revisas mexicanas de odontología (y en alguna extranjera también). No muchos conferencistas han tenido este honor que no lo tomo para mí, sino para México.
Esta materia aumentaría en los estudiantes la confianza de saber que no sólo están atendiendo pacientes, sino que podrán contar con un modo de vida cómodo y seguro. Porque además de enseñar a afijar honorarios, a escoger en dónde poner el consultorio, a trabajar en equipo con otros especialistas. Les enseñaría a tener listos los papeles que el paciente ha de firmar para librarnos de responsabilidades que hasta ahora ignoramos o sabemos a medias.
Y también les enseñaría a sacarle el jugo a la importante labor de las asistentes dentales. En mi libro vienen 85 nuevas funciones que puede y debe ejecutar el personal auxiliar… y puede haber más, haciendo que el consultorio sea visto más profesionalmente.
Esa es otra cosa: hay que tener escuelas universitarias anexas a las facultades y escuelas de odontología en las que se enseña a trabajar a las asistentes e higienistas tan necesarias. Pero sólo se puede hacer esta educación al mismo tiempo que se prepara a los cirujanos dentistas.
Hasta ahora, las asistentes nuestras han tenido que ser, desgraciadamente, cirujanas y cirujanos dentistas que no tienen los medios para pagar un consultorio. A ver: si las autoridades saben lo que cuesta estudiar nuestra carrera (la más cara del mundo), y lo que cuesta equipar decentemente un consultorio dental, ¿por qué no hacen exámenes de selección en donde los muchachos demuestren que pueden hacerse de estas cosas? ¡Suena clasista, verdad? Pero si nos damos cuenta el 50% o más de los profesionistas que actualmente estudian van a acabar siendo asistentes dentales. Es mucho costo para las universidades (claro: las de paga están felices, no les importa nada) y sólo sirve para que los padres de estos muchachos y muchachas puedan presumir que sus hijos son dentistas cuando en realidad están haciendo una labor por debajo de sus sueños.
lunes, 23 de septiembre de 2024
LA POPULARIDAD DE AMLO.
Andrés Manuel se retira con una popularidad que según las encuestadoras está entre el 60 y el 70% de la población con teléfono de todo el país.
Hay que preguntarse varias cosas.
La popularidad es fácil de conseguir si uno aparece diariamente durante varias horas diciendo ocurrencias que pueden ir desde lo trágico hasta lo cómico y risible. Cantinflas era más popular el Chavo del Ocho y Bozo el payasito también.
Pero la popularidad nada tiene que ver con la capacidad ni con la ética y menos con la inteligencia. Puede que con la sagacidad sí. Hitler llegó a ser más popular, Maduro en Venezuela también, Putin en Rusia, igual.
Parece ser que confundimos dos cosas: a AMLO con la gestión que afortunadamente para nosotros va a terminar. Si preguntamos a sus adoradores si AMLO lo hizo bien con la seguridad del país, si podemos circular libremente y a cualquier hora por las carreteras del país, nos llevaremos una sorpresa. Lo mismos si comparamos la popularidad de AMLO con el trato que se recibe en los supuestamente casi-daneses (o dinamarqueses, como quieran) servicios que brindan el IMSS y el ISSST$E o las guarderías de niños (¿existen todavía? ¿Sirven?) o con el despilfarro de cientos de MILES de MILLONES DE PESOS en obras suntuarias que todavía no dan fruto. Y como dijo Don Teofilito “ni lo darán”, como el AIFA, el Tren Maya (que desmadró la selva quintanarroense e hizo millonarios a varios de los amigos de AMLO) o la Refinería que no ha producido nada en Dos Bocas, Tabasco y otras muchas más veremos que la popularidad de AMLO y sus eficacia son dos cosas muy distintas.
Pregunten a los parientes del casi millón de muertos durante su sexenio, a los de los que murieron por su causa y la del Dr. Muerte-López Gatell, a los que murieron sin la oportunidad de recibir una atención médica profesional por médicos y médicas mexicanos de verdad (no los técnicos cubanos). Se llevarán oootra sorpresa. Realmente este sexenio va a quedar grabado en los anales de la estadística como que casi no hubo crecimiento poblacional.
Goebbels, el ministro nazi de propaganda fue quien dijo (pero no inventó)las frases “una mentira repetida mil veces se torna en verdad” y “la propaganda es una de las armas más efectivas de la guerra”. Vean a dónde llevaron a un pueblo culto como el alemán en los tiempos hitleranos.
Ver:https://psicologiaymente.com/social/principios-propaganda-goebbels
Los únicos que aplauden a AMLO son quienes, muchas veces sin merecerlo, reciben dinero de él, los que votan con el estómago y no con el cerebro. Pensar se les dificulta. Son los que han ayudado a que nuestro país, MEXICO, haya dejado de ser una nación reconocida y respetada en todo el mundo y se haya vuelto un narco-estado, como ya se ha demostrado muchas veces.
A los que vimos el Desfile Militar el pasado 16 de septiembre y nos asombramos ante el armamento moderno y el poder de fuego que tienen nuestras sufridas fuerzas armadas (los pobres soldados de a pie), ¿no se preguntan por qué con esas armas y esa capacidad de nuestros soldados no hayan limitado muchísimo el poder de los narcos? Porque que yo sepa, nuestros soldados y la mayoría de los marinos no son enviados a combatir al narco, a los carteles. El Comandante Supremo no los manda. O tiene miedo, o le saben algo o están de acuerdo.
Ojalá que AMLO tenga remordimientos. Pero luego recordé que los remordimientos los sufren solamente quienes tienen conciencia y moralidad…
Fue Presidente de México ¿y esto es todo lo que pudo hacer? ¿No se imaginó nada mejor? ¿Sus asesores no le dijeron nada?
Nomás nos falta que nuestra nueva Presidenta, a quien le deseo todo el bien (porque si le va bien a ella, le debe ir bien a los mexicanos) se ponga a transmitir mañaneras… y que los medios acudan a ellas. ¡Por favor, señores de los medios, ignoren esta manera de dirigir la atención y hagan sus trabajos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)